jueves, 8 de febrero de 2018

Proceso de germinación de la semilla





Resultado de imagen para germinacion de la semilla



La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. 
Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: luz, agua, oxígeno y sales minerales.


Una vez que tenemos las bandejas o recipientes con la tierra, ahora con un palo o con el dedo vamos haciendo hoyos que tengan el doble de profundidad del grosor de la semillas que vamos a sembrar.

Deja 10 cm entre uno y otro hoyo si estás preparando los semilleros en una bandeja sin separaciones.
Cuando finalizamos, vamos tapando las semillas con el sustrato con cuidado de no presionar en exceso la tierra.

Ricardo Enrique Alegría Gallardo


 Nació en San Juan en el 14 de abril del  1921 y murió el 7 julio del  2011.Historiador y antropólogo puertorriqueño. Tras decantarse desde su temprana adolescencia por el estudio de las disciplinas humanísticas, cursó el Bachillerato en la Universidad de Puerto Rico y marchó luego a los Estados Unidos de América para realizar, en Chicago y Harvard, estudios de postgrado.
En el país norteamericano, merced a una beca de la Fundación Guggenheim, pudo cursar el doctorado (1953-55) y obtener, finalmente, el título de doctor en Filosofía y Letras. De regreso a su país natal, Ricardo Alegría destacó por sus estudios acerca de la historia indígena de Puerto Rico, plasmados en numerosas investigaciones arqueológicas y en diferentes trabajos académicos (libros, artículos, conferencias).
Pronto se convirtió en una de las figuras principales del panorama intelectual puertorriqueño, en el que desempeñó gran cantidad de funciones: fue fundador y organizador de la Escuela y los Talleres de Artes Plásticas de Puerto Rico; promotor de la célebre Bienal del Grabado Latinoamericano; fundador y director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas; director y organizador del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras); catedrático de Antropología en dicha universidad; director del Instituto de Cultura Puertorriqueña y director -asimismo- de la revista que difunde este organismo. Además, Ricardo Alegría fue Presidente del Centro de Estudios Avanzados, organismo del que forman parte varios países del Caribe.
Su constante interés por el legado arqueológico de los primeros pobladores de la isla antillana le valió, entre otros muchos premios y distinciones, el galardón Cronic-Shield Award, que otorga el National Trust for Historic Preservation, de los Estados Unidos.
Dentro del estudio de la historia antigua puertorriqueña, Ricardo Alegría profundizó también en el mestizaje de las tradiciones hispana y africana que se encontraron en las islas, con especial atención a la pervivencia de estas tradiciones en las costumbres, las formas de vida, el arte popular, la religión y el folclore de Loíza Aldea. De todo ello dejó un abundante material impreso en sus ensayos titulados La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea y Gozos a Santiago y cánticos de vejigantes.


Plantas que repelen insectos no deseados en los alimentos sembrados


Resultado de imagen para tomilloResultado de imagen para perejil
  
Hay plantas que ahuyentan a algunos tipos de insectos. Los aceites esenciales que contienen actúan como repelente natural y los insectos tienden a evitarlas.
Hay personas que atraen a insectos molestos. Yo, por ejemplo, a los mosquitos; y es realmente curioso, porque puedo estar en una sala con muchísima gente que si hay un mosquito, sin duda, va a ir a por mí. Siempre me he preguntado qué será lo que los atrae.
En cualquier caso, no me convence mucho lo de aplicarme algún producto químico sobre la piel y tampoco confío demasiado en que las ondas emitidas por los dispositivos antimosquitos que se enchufan sean realmente inocuas; así que prefiero recurrir a otros remedios más naturales.
Antes de existir todos estos productos modernos, nuestros ancestros ya sabían que hay ciertas plantas que sirven para ahuyentar a algunos tipos de insectos. Los aceites esenciales que contienen actúan como repelente natural y los insectos tienden a evitarlas.
Coloca estratégicamente  estas plantas en un jardín o terraza y podrás disfrutar tranquilamente al aire libre sin insectos. Y con los conocimientos adecuados, también se pueden utilizar algunas de estas plantas para elaborar un repelente natural.



1. Albahaca

 Repele moscas y mosquitos. Podemos plantar albahaca en macetas y colocarlas en las puertas y ventanas de la casa, así como en las zonas de exterior que más utilicemos para relajarnos, hacer cenas con los amigos, etc.

Cómo hacer un repelente de insectos de albahaca
También podemos utilizar la albahaca fresca para hacer un repelente de insectos, siguiendo esta sencilla receta: verter 120 ml de agua hirviendo en un recipiente que contenga entre 115 y 170 g de hojas de albahaca fresca y limpia (los tallos también sirven) y dejar reposar durante varias horas. A continuación, retirar las hojas, exprimiéndolas bien para extraerles todo el jugo. Por último, añadir 120 ml de vodka y guardar la mezcla en la nevera. Podemos aplicarla sobre la piel con un difusor antes de salir al aire libre. Es importante no aplicar cerca de los ojos, la nariz y la boca. Esta planta también podemos utilizarla como condimento en las comidas. Es deliciosa en ensaladas, en recetas de carne (especialmente, cerdo y pollo) y en una amplia variedad de sopas.  

2. Lavanda

Repele moscas, mosquitos, pulgas y polillas. La lavanda se ha utilizado durante siglos como ambientador natural, dado que proporciona una agradable fragancia dulzona al hogar o a los cajones de la ropa, si introducimos unas ramitas de lavada en su interior, pero además de este uso, también sirve como repelente, gracias a que los mosquitos, moscas y otros insectos no deseados odian su olor.  
Lavanda
Podemos colocar ramos atados en la casa para ayudar a mantener las moscas en el exterior y plantar lavanda en las zonas soleadas del jardín o cerca de las entradas de la casa para ayudar a mantener esas zonas libres de insectos molestos. También podemos utilizar el aceite extraído de las flores como repelente de mosquitos natural y aplicarlo sobre la piel expuesta al salir al exterior. Además de actuar como repelente, este aceite nutre la piel y tiene un efecto calmante que favorece el sueño.

3. Limoncillo
Repele los mosquitos. Es conocido el uso de las velas de citronela para mantener alejados a los mosquitos; lo que no todo el mundo sabe es que la citronela es un aceite natural que se extrae del limoncillo, una planta ornamental que puede crecer hasta 1,2 m de alto y unos 90 cm de ancho en una temporada. Se puede cultivar en maceta o en un terreno bien drenado y soleado.
También se pueden utilizar sus hojas con fines culinarios, para aromatizar platos de cerdo y pollo y dar sabor a sopas y aderezos para ensaladas. Es muy frecuente su uso en recetas de cocina asiática.  
4. Tomillo limonero



Repele los mosquitos. No obstante, a diferencia de las anteriores, no repele los mosquitos de por sí, es necesario machacar sus hojas para liberar los productos químicos repelentes que contienen. Para ello, basta con cortar algunos tallos y frotarlos entre las manos, aunque conviene probar primero a tocar las hojas machacadas con algún área pequeña del antebrazo para comprobar que no se produce ningún efecto adverso.
En cuanto a su cultivo, se trata de una planta resistente, capaz de adaptarse a terrenos secos e incluso rocosos, siempre y cuando sean soleados.  
5. Menta


Repele los mosquitos. Podemos colocar macetas de menta en las zonas que queramos mantener libres de mosquitos, o bien extraer sus aceites aromáticos, presentes tanto en las hojas como en sus tallos y flores, y elaborar un repelente para los mosquitos combinando esos aceites con vinagre de sidra de manzana y vodka o hamamelis. 
https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/vida-rural/wp-content/uploads/sites/9/2015/09/hoja-menta11.jpg
Hay que destacar que para su cultivo conviene utilizar macetas, porque sobre el terreno la menta actúa como una especie invasora, extendiéndose muy rápidamente y es difícil de frenar. Además de como repelente para los mosquitos también se puede utilizar en infusiones o para aromatizar un té helado.
6. Romero


Repele los mosquitos y una amplia variedad de insectos nocivos para los cultivos. Tanto la planta como sus esquejes son excelentes repelentes, dado que los mosquitos escapan de sus aceites.
Cómo hacer un repelente de romero casero
Podemos preparar un sencillo repelente hirviendo 950 g de romero seco en un litro de agua durante unos 20-30 minutos. A continuación, lo colaremos, recogiendo el líquido en un recipiente con un tamaño de al menos 2 litros y que contenga un litro de agua fría. Por último, taparemos la mezcla y la guardaremos en la nevera. Para aplicarlo, introducir el líquido en un pulverizador.  

7. Laurel


Repele las moscas y mosquitos, además de otros insectos. Los aceites esenciales presentes en sus hojas son las que le dan esta función repelente. También se pueden introducir las hojas en los libros para protegerlos o en los armarios, para evitar la polilla
Laurel
Además, de como repelente, esta planta tiene otros usos, tanto culinarios, para aderezar carnes asadas, sopas y potajes; como medicinales.
8. Cebolletas 
Repelen las moscas de la zanahoria, el escarabajo japonés y el pulgón. Si las plantamos en la huerta o el jardín, proteger
án a las especies que se encuentren a su lado.  

9. Eneldo

Repele el pulgón, los insectos de la calabaza, la araña roja, las orugas y los gusanos picudos del tomate.
Cómo preparar repelente de eneldo para mosquitos
También se puede preparar un repelente para mosquitos. Para ello basta con preparar una infusión de eneldo, dejarla enfriar y colarla. Después se puede aplicar sobre la piel con un pulverizador antes de salir al aire libre. 
Flor de eneldo
Además de funcionar como repelente atrae a la huerta o jardín insectos beneficiosos que se alimentan de las larvas de otros insectos nocivos evitando plagas.
10. Hinojo 
 Repele pulgas, moscas, pulgones, babosas y caracoles. Se suele colocar o plantar en donde hay animales, como la caseta o la cama de un perro o, en las granjas, cerca de los establos, para evitar las pulgas.
Al igual que el eneldo también atrae a insectos beneficiosos. No obstante, no a todas las plantas les gusta el hinojo y este podría no sólo llegar a inhibir su crecimiento, sino incluso matarlas.
El eneldo es de las pocas plantas de jardín compatibles con el hinojo.
También se puede dejar secar y triturar muy bien la planta y espolvorar el polvillo resultante sobre una mascota para protegerla de las pulgas y moscas; o preparar una infusión y utilizar el agua para bañarla una vez haya enfriado un poco. El aceite de hinojo también se puede utilizar como repelente de mosquitos.  
11. Melisa


Repele los mosquitos. La melisa funciona como repelente gracias a su fuerte olor, similar a de la citronela. Para intensificar su aroma se pueden poner a pleno sol. Conviene ir cortando algunas de sus hojas para estimular su crecimiento.
Además de su uso como repelente, esta planta tiene muchas propiedades para la salud y tomada en infusión es relajante y favorece la digestión.  
12. Orégano 
Repele muchas plagas, entre ellas las hormigas. Se puede rociar en las zonas que interese o cultivar junto a otras plantas para tratar de protegerlas.
También se utiliza mucho como planta aromática en la cocina y tienen numerosas propiedades medicinales, como analgésico y expectorante, además de ayudar a la digestión y calmar los dolores intestinales.  
13. Perejil
 Repele los escarabajos de los espárragos y los gusanos cortadores. Además también atrae a las abejas y a otros insectos beneficiosos para la huerta, que participan en la polinización o se alimentan de larvas de los insectos nocivos, evitando las plagas.

14. Tomillo 
Repele los mosquitos, las pulgas, la mosca blanca, las orugas, los gusanos del maíz y los gusanos picudos del tomate, entre otros.
Tiene acción fungicida, insecticida y repelente. También atrae a insectos beneficiosos, como las abejas.
Además, tiene numerosas propiedades medicinales, utilizándose para el catarro, como expectorante y antitusígeno; para mejorar la digestión e incluso para la piel, en caso de úlceras o psoriasis.

martes, 30 de enero de 2018

Orientacion de composta






           Orientación de como se prepara una composta
El día 28 de enero del 2018 como parte de las actividades de orientacion del PBL de nuestra escuela la Sra. Iglesia del Programa de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayaguez les ofreció una charla de Composta a los estudiantes de  sexto y séptimo grado de la clase de agricultura de la  Profesora Lamourt.
  

martes, 15 de agosto de 2017





ACTIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN

Con el inicio del nuevo curso escolar 2017-2018 tuvimos la visita del Honorable Secretario de Corrección y Rehabilitación  en nuestra escuela  y de personal de esa agencia. El Departamento de Corrección con los confinados estuvieron en nuestra escuela pintándola y poniéndola bonita para nuestros estudiantes , también el Honorable José Chely Rodríguez nuestro alcalde nos ayudó con otras necesidades de nuestra escuela.Gracias a todas las personas que contribuyeron a que la escuela este tan bonita para nuestros estudiantes.

  














  ¿QUÉ ES Y CÓMO HACER UN OPÚSCULO (BROCHURE)?  ESTUDIANTES: En la gran mayoría de las clases les solicitan realizar un opúsculo (brochure),...